Historia

Echa un vistazo a la web guitarros.com

Además de los estilos musicales y de baile, es imprescindible estudiar y conocer los instrumentos antiguos y sus afinaciones. Además de la cuerda y percusión que podemos encontrar más o menos en toda la “España de cuerda” (guitarra, bandurria, laúd, pandereta, platillos…) destaca en el Sureste español la familia de LOS GUITARROS, a los que dedicamos esta sección.

Guitarro” es el genérico para definir a los instrumentos de cuerda más pequeños que la guitarra y de temples (afinaciones) más agudas. En otras regiones de la Hispanidad (incluso de Portugal y sus colonias) existen numerosos instrumentos emparentados como los charangos, jaranas mexicanas, guitarricos aragoneses, guitarras en Valencia… Y el ukelele en Hawái.

El privilegio del Sureste español es haber conservado toda la familia, con sus voces de más aguda al más grave. Además de los guitarros, también existen guitarras MAYORES O DE ÁNIMAS, más graves que la guitarra actual.

Son FÓSILES VIVIENTES que conservan la construcción exacta de la guitarra española del Barroco.

¿Cómo los guitarros han vuelto a la vida?

La recuperación y puesta en valor de los guitarros ha sido paralela a la de las cuadrillas de ánimas, los grupos musicales tradicionales del Sureste, que en muchos casos eran las propietarias de los mejores ejemplares que se conservan, que se sacaban sólo de año en año para tocar en los rituales y bailes de la Pascua (la Navidad).

El proceso hasta llegar al estado actual de conocimiento y vigencia sobre estos instrumentos se ha producido gradualmente en las últimas décadas por la actuación decisiva de diferentes individuos y grupos, en especial en tres focos de la Región de Murcia: Lorca y su campo, Caravaca de la Cruz y la propia Murcia y su huerta.

El primer y principal trabajo serio que estudia los ejemplares que se conservan y afinaciones se lo debemos a Pedro Sánchez Moreno, natural de Aguaderas (Lorca), que en 2015 sacó su Estudio (enlace a la bibliografía).

Nosotros seguimos ampliando el trabajo de difusión de éste y otros autores, investigando los guitarros aún no catalogados (construidos en Lorca, en su mayoría) que tenían nuestras cuadrillas de ánimas en las provincias de Granada y Almería.

Por eso pretendemos que esta sección sirva para divulgar la variedad y valor de este increíble patrimonio organológico, y que vuelva a la vida construyéndose y tañéndose en nuestra música tradicional, y en otras músicas que puedan llegar.